
SU DENOMINACIÓN
La denominación más generalizada de esta danza es la de Sicuri, pero suele llamársela indiscriminadamente Sicu, sampoña, moreno, morenada, diablada, según los lugares. Aunque existen perceptibles diferencias coreográficas entre unas y otras, en el fondo es la misma danza que toma diversos nombres.
SU ORIGEN
El sicuri es de origen auténticamente. altiplánico. Fuera de esta zona, no se presenta en ninguna otra región, del Perú. En el Altíplano, su cuna corresponde al estrato social aymará.
Su aparición no se ubica muy distante en la historia. Cuando Fray Tomas de San Martín arribó al Altiplano en 1539 y, tras él, una caterva de españoles de todo nivel social, los aymaras lo primero que observaron fue el colorido y oropelesco atuendo de los peninsulares, en franco contraste con el vestir sencillo y simplemente blanco, negro o gris, de la vestimenta de los nativos; luego, la paradójica concepcio6b de ángeles y diablos en su religión y la presencia de animales raros.
Los nativos imitaron con profunda y muy disimulada ironía el vestir de colores chillones, adornado de pedrerías, espejuelos, encaje:~ y blondas, de los personajes españoles y el conjunto de a eles, diablos, viejos y animales, en el que se desenvolvía su vida. Esta imitación dio lugar a la creación de la danza de los Sicuris.
SU SIGNIFICADO
La danza del Sicuri interpreta los movimientos de la conducta personal y el vestir de los españoles. Por eso los movimientos de la danza son lentos y parsimoniosos, reproducen los amaneramientos !aristocráticos y la actitud cortesana del hombre español, por imitación.
Se diría, por eso, que es danza de españoles ejecutada por (aborígenes con aguda y sutil ironía, sobre todo por realizarse rodeada de seres imaginarios creados por el fanatismo católico y de animales feroces y temibles que personifican los danzarines decorativos.
LAS FESTIVIDADES
El sicuri es la comparsa que no falta en ninguna festividad de los pueblos y comunidades; es el aderezo de todas las fiestas.
En algunas festividades, como en la celebración de la Candelaria, la fiesta patronal de la ciudad de Puno, se presentan numerosas comparsas de sicuris y cada una luce lo mejor posible y se advierte cierto sentido de competencia; ya que las comparsas del pueblo tratan de ser superiores a las que vienen de los distritos y comunidades.
Las comparsas que representan a los barrios de Orcopata, Azoguini o Calvario, pugnan, por presentarse mejor que los que vienen de Chucuito, Acora y sus comunidades.
LA CLASIFICACIÓN
El Sicuri presenta una serie de variantes como hemos enunciado al comienzo de este capítulo. Los Sicuris de las islas, aparte del
bombo, no llevan instrumentos auxiliares; en cambio, cada tocador lleva consigo y ejecuta al mismo tiempo que danza, la zampoña y el bombo, de modo que el conjunto lleva tantos bombos como tocadores lo constituyen.
EL SURI SICURI, o sea el sicuri originario de las cordilleras, lleva también tambores y sampoñas para cada danzarín.
LOS SICURIS de las comunidades y pueblos ribereños del lago, llevan sólo sampoñas; son los músicos auxiliares quienes llevan el ritmo con el bombo, los tambores, los platillos, etc.
LOS SICURIS DE LAS ISLAS Y LAS CORDILLERAS LLEVAN vestidos más modestos y menos costosos; en cambio, los Sicuris ribereños llevan atuendos deslumbrantes y verdaderamente costosos, a todo lujo, tanto los danzarines como las figuras decorativas.
En tiempos pasados, los danzantes llevaban dos clases de atuendos, los que vestían en forma exactamente similar a la vestimenta española de uso cortesano; los que vestían con atuendo de los toreros, de pies a cabeza. Este último vestir ha desaparecido en los últimos tiempos.
LA EVOLUCIÓN
En épocas anteriores, los Sicuris lucían típicos atuendos españoles. Pero en los últimos tiempos se han introducido diversas modificaciones en la vestimenta que supondría una evolución- pero en realidad constituyen una simple mixtificación de las cosas clásicas.
Por ejemplo, los pantalones ya no son los cortos hasta la rodilla bombachas que usaban los primeros; han sido reemplazados por bombachas largas, como los que llevan los deportistas, con la particularidad de que son de colores uniformes, azul, verde, rojo, etc. Las chaquetas son de telas sencillas, con escasos bordados. Y en vez del sombrero alón con plumaje de colores, llevan chullos de colores.
Parece que estas mixtificaciones se deben a que los atuendos auténticos son verdaderamente costosos, pues cada vestido cuesta miles de soles y sólo el alquilarlo representa mucha plata.Sin embargo, en los últimos años, dada la importancia turística que han adquirido las fiestas patronales, así como por la organización frecuente de certámenes folklóricos, se advierte una marcada tendencia a lucir los fastuosos trajes clásicos.
El Sicuri presenta una serie de variantes como hemos enunciado al comienzo de este capítulo. Los Sicuris de las islas, aparte del
bombo, no llevan instrumentos auxiliares; en cambio, cada tocador lleva consigo y ejecuta al mismo tiempo que danza, la zampoña y el bombo, de modo que el conjunto lleva tantos bombos como tocadores lo constituyen.
EL SURI SICURI, o sea el sicuri originario de las cordilleras, lleva también tambores y sampoñas para cada danzarín.
LOS SICURIS de las comunidades y pueblos ribereños del lago, llevan sólo sampoñas; son los músicos auxiliares quienes llevan el ritmo con el bombo, los tambores, los platillos, etc.
LOS SICURIS DE LAS ISLAS Y LAS CORDILLERAS LLEVAN vestidos más modestos y menos costosos; en cambio, los Sicuris ribereños llevan atuendos deslumbrantes y verdaderamente costosos, a todo lujo, tanto los danzarines como las figuras decorativas.
En tiempos pasados, los danzantes llevaban dos clases de atuendos, los que vestían en forma exactamente similar a la vestimenta española de uso cortesano; los que vestían con atuendo de los toreros, de pies a cabeza. Este último vestir ha desaparecido en los últimos tiempos.
LA EVOLUCIÓN
En épocas anteriores, los Sicuris lucían típicos atuendos españoles. Pero en los últimos tiempos se han introducido diversas modificaciones en la vestimenta que supondría una evolución- pero en realidad constituyen una simple mixtificación de las cosas clásicas.
Por ejemplo, los pantalones ya no son los cortos hasta la rodilla bombachas que usaban los primeros; han sido reemplazados por bombachas largas, como los que llevan los deportistas, con la particularidad de que son de colores uniformes, azul, verde, rojo, etc. Las chaquetas son de telas sencillas, con escasos bordados. Y en vez del sombrero alón con plumaje de colores, llevan chullos de colores.
Parece que estas mixtificaciones se deben a que los atuendos auténticos son verdaderamente costosos, pues cada vestido cuesta miles de soles y sólo el alquilarlo representa mucha plata.Sin embargo, en los últimos años, dada la importancia turística que han adquirido las fiestas patronales, así como por la organización frecuente de certámenes folklóricos, se advierte una marcada tendencia a lucir los fastuosos trajes clásicos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl Origen del Sicuri esta en la costa peruana y específicamente en Caral (5000 AC Aprox.); por otro lado, el autor de este mamotreto parece no haber estudiado las icono-grafías de los Mochica, Chavin, Vicus, Etc, Etc,
ResponderEliminarDisculpe. Podría darme la fuente de su información. Estoy haciendo una tesis en base a Sikuris. Porfavor, gracias.
EliminarDisculpe. Podría darme la fuente de su información. Estoy haciendo una tesis en base a Sikuris. Porfavor, gracias.
EliminarLe sugiero los libros del maestro Americo Valencia Chacon, la pagina "TIERRA DE VIENTOS" de Eduardo Civilero entre muchos otros.
Eliminarbuenas tardes, ¿cuales son los valores de los sikuris ?
EliminarGracias por el artículo. Estoy haciendo una tesis en base a sikuris, serías tan amable de darme autores y fuentes de información me será de gran ayuda. Gracias
ResponderEliminartambién hay pueblos nativos en cusco moquegua tacna ,huancayo . donde practican sikuri . informese mejor no solo en el altiplano .
ResponderEliminarel Sikuri es Milenario en el Perú . el registro mas antiguo se ubica en la cultura Caral . posteriormente tiene presencia también nazca , mochica .al parecer estos lo llevaron al altiplano donde ala actualidad hay un fuerte arraigo
ResponderEliminarPodrían darme una historia de los sikuris ya reescrito
ResponderEliminarHow To Make Money From Using Sports Betting - Work
ResponderEliminarSome หาเงินออนไลน์ sports betting sites also offer a great variety of betting options 시흥 출장샵 for 성남 출장안마 the amount of bets you 제주 출장안마 will 사천 출장샵 need to make, while you must also pay to